sábado, 23 de febrero de 2013

Problemas en el Ecosistema Marino



El ecosistema marino es el de mayor tamaño que existe. Los océanos cubren dos tercios de la superficie terrestre, 361 millones de kilómetros cuadrados. Su volumen de 1.370 millones de kilómetros cúbicos representa el 97.6% del agua de nuestro planeta.
Los componentes abióticos del ecosistema marino son una parte líquida, el agua, y otra sólida que la contiene, las costas y fondos. Pueden vivir en dos ambientes muy diferentes. Las comunidades que las pueblan conforman el Sistema pelágico y sus comunidades forman el Sistema bentónico.
La característica más importante del mar es que se extiende en las tres direcciones del espacio, es decir, el medio es tridimensional e inestable, destacando el fuerte dinamismo que tiene las mareas, corrientes y oleaje. En los océanos no existen barreras geográficas como las de la tierra firme, (desiertos, cordilleras, ríos caudalosos), existen otros factores capaces de limitar la distribución de los seres marinos.
Las aguas marinas con profundidades medias de 3.800m y máxima de 11.000m (fosa de las Marianas).
Plancton. Esta formado por seres macro y microscópicos que flotan pasivamente en el seno del agua, pudiendo ser arrastrados por los movimientos de esta, pero realizando habitualmente amplios desplazamientos verticales. El plancton autótrofo o fitoplancton, esta formado por protistas. El plancton heterótrofo o zooplancton, presenta representantes permanentes o eventuales. Entre los planctónicos encuentras: protozoos, rotíferos, celentéreos, gasterópodos, crustáceos y procordados, larvas veliger de gasterópodos, lamelibranquios, lavas bipinnaria y pluteus de equinodermos y formas larvarias de peces. Este formado: por las larvas de seres que de adultos ocupan otro sistema, como larvas trocóforas de gusanos, larvas de crustáceos.
Bentos. Compuesto por organismos que, encuentran fijados en el fondo o se mueven. A su vez puede ser excavador, reptador o nadador próximo al fondo .El bentos sesil incluye: algas, esponjas, celentéreos procordados y fanerógamas marinas .los movimientos y corrientes verticales permiten el ascenso de los nutrientes depositados en el fondo. Neutro. Formado por el conjunto de seres microscópicos que viven en el seno del agua, desplazándose activamente. Lo integran de los peces, cefalópodos, crustáceos y los mamíferos marinos.
Se tiene en cuenta la profundidad de los fondos marinos, se puede distinguir la siguiente zonación a partir de la costa: plataforma continental (0 a 200m), talud continental (200 a 2000 m), llanura abisal (2000 a 6000m) y zona infraabisal o hada (mas de 6000 m).Las masas de agua situadas sobre la plataforma y el talud se denominan región o zona nerítica; las que cubre el resto conforman la región oceánica
La región nerítica es una zona iluminada, presenta aguas muy movidas por olas y mareas. Posee alta productividad debido a su riqueza en nutrientes que llegan del continente. Los productores son Algas y en ocasiones fanerógamas marinas, junto a un rico fito plancton. Respecto a la fauna, es la zona más rica de especies, tanto de zooplancton como de interés industrial y alimenticio, y en donde se sitúan las grandes pesquerías. El límite de las aguas es la zona litoral. La región oceánica presenta aguas poco ricas en nutrientes, con baja productividad. Se distingue una zona superior iluminada (eufórica) o epipelágica, que llega hasta unos 200m; y otra inferior oscura (afótica) o batial, que carece de organismos fotosintéticos, sustituidos por las bacterias quimiosintéticos de los fondos. El plancton es mas pobre que el nerítico, faltando larvas de muchas especies nectónicas y bentonitas costeras. Características las formas avísales de peces, cefalópodos y crustáceos, luminosos y de grandes bocas y apéndices.
Problema
Causas
Posible solución
Desequilibrio en la dinámica del ecosistema por la sobre pesca
La sobre pesca provoca la disminución de la capacidad de reproducción de algunas especies, ya que actúa principalmente sobre las tallas más grandes, que corresponden a la fracción adulta de la población y de mayor capacidad reproductora. Asimismo, puede inducir a desequilibrios en la dinámica de los ecosistemas. Por poner un ejemplo, el descenso de algunas especies de interés pesquero que eran predadores del erizo de Lima ha originado un aumento de la población de dicho equinodermo, compitiendo por los recursos alimenticios con herbívoros tan emblemáticos como la Vieja.
Controlar más la pesca. Estudiar las zonas con mayor actividad pesquera y prever las consecuencias posibles al exceso de pesca.
Contaminación marina provocada por residuos de origen urbano

La contaminación marina provocada por residuos de origen urbano trae consigo la degradación del hábitat, simplificando la estructura de los ecosistemas con la consecuente perdida de biodiversidad. Es aumento de materia orgánica afecta a praderas de fanerógamas, conocidas también como sebadales que son zonas importantes de cría de alevines y juveniles en el ecosistema litoral.
Controlar la industria relacionada con el ecosistema marino para que no se viertan al mar grandes cantidades de vertidos tóxicos muy peligrosos.
-Molestias en las poblaciones marinas
-El impacto que producen determinadas actividades recreativas, como la de observación de cetáceos, que tiene lugar especialmente en el suroeste de Tenerife afectando sobre todo a las colonias de calderón tropical y al delfín mular. Estas actividades causan numerosas molestias sobre estas poblaciones y suponen un riesgo por colisión.
-Restringir el acceso libre a estas actividades.

Tipos de ecosistemas



El mar es un lugar asombroso que alberga una diversidad de especies y ambientes quizá mayor que la terrestre. Sin embargo es aún bastante desconocido sobre todo en la zonas más profundas. En todo el mundo existen 14 tipos de ambientes oceánicos, de estos, 10 están presentes en el Ecuador y son: islas e islotes, arrecifes, bancos aluviales, plataformas continentales, de fondos suaves y duros, taludes continentales, cañones submarinos, planicies abisales, cordilleras submarinas y fosas oceánicas. A continuación encontrará la respectiva información de cada uno de ellos. 
Arrecifes 
En el mundo hay varios tipos de arrecifes: los de barrera, los de coral, los rocosos, los parches arrecifales, entre otros. El Gran Arrecife Barrera, ubicado en la costa noreste de Australia, es el de mayor tamaño en el planeta y está conformado por una comunidad de al menos 2.800 arrecifes; algunos de éstos son de barrera (conformados por coral y que actúan como rompeolas cerca del límite de la plataforma continental), otros son pequeños parches coralinos en aguas menos profundas, y hay más tipos. La espléndida comunidad este Gran Arrecife Barrera se extiende a lo largo de más de 2.000 kilómetros y avanza hasta 260 kilómetros afuera en el océano. Allí vive una diversidad de especies tan grande que ha sido comparada con la de los bosques tropicales.
En el Ecuador no hay grandes extensiones de arrecifes coralinos como las de Australia u otras del mar Caribe. Más bien, en la Costa los arrecifes son del tipo rocoso, con pocos parches de coral, mientras en Galápagos las formaciones coralinas son incipientes. En la Costa, estos arrecifes rocosos son relativamente pequeños y tienen fuertes pendientes en lugares como las costas expuestas, pero en las costas protegidas y semi protegidas son más extensos y pueden alcanzar profundidades de hasta "25 metros. Los arrecifes rocosos son relativamente escasos en el continente, pues si dividimos la línea de costa en 25 sectores vemos que solo existen en tres.
Los arrecifes más investigados han sido los de Galápagos y los adyacentes a las islas, islotes y roqueños del Parque Nacional Machalilla. Estos estudios han permitido determinar la gran diversidad de los peces de arrecife. Por ejemplo, en el Parque Nacional Machalilla, se ha detectado más de 100 especies de peces de arrecife: esto significa cerca de la cuarta parte del total de peces marinos del Ecuador continental.
  • Cañón submarino 

Solo hay un cañón submarino en el Ecuador, frente a la desembocadura del río Esmeraldas. A grandes rasgos, es un ecosistema similar a los cañones terrestres, profundo y con altas paredes, pero bajo el agua. Este cañón es todavía poco conocido.
  • Cordillera submarina 

Hay varias cordilleras submarinas en los mares del Ecuador, pero la más sobresaliente es sin duda la llamada dorsal de Carnegie, cuyas cimas más altas forman el archipiélago de Galápagos. 
Fosa oceánica 
Se conoce poco sobre este ecosistema. En el Ecuador continental se extiende a lo largo de toda la línea de costa y también está alrededor de Galápagos. La fosa oceánica más profunda del mundo esta en Filipinas. 
  • Islas e Islotes 

Si bien se podría decir que las islas e islotes son ecosistemas terrestres (porque albergan un tipo de vegetación), también podemos observarlas como un gran ambiente en medio del océano en cuyas zonas marinas adyacentes suceden fenómenos particulares.
Las islas del Ecuador no son todas iguales y podemos separarlas en dos grandes tipos: las continentales -como la isla de la Plata, la isla Puná o la isla Santa Clara- y las oceánicas de Galápagos. La principal diferencia entre ambos tipos son su origen geológico: las continentales tienen uno mezcla de tectónico, volcánico y sedimentario, mientras el archipiélago Insular tiene un origen exclusivamente volcánico. Este constituye los picos más altos de una cordillera submarina, la dorsal de Carnegie.
Pero también hay diferencias entre los ambientes marinos de cada isla. Por ejemplo, en la Isla Santa Clara y en las aguas que la rodean viven especies diferentes que en la isla de la Plata. Asimismo, hay islotes frente al Parque Nacional Machalilla cuyos ecosistemas marinos circundantes varían. Algunas tienen grandes precipicios submarinos, mientras otras se sumergen pausadamente en la plataforma submarina.
  • Planicie abisal 

Es un ecosistema que se ubica entre los 3.000 y los 5.000 metros de profundidad y por ello es bastante desconocido.
  • Las Plataformas Continentales de fondos suaves y de fondos duros 

La plataforma continental es la planicie submarina que se extiende desde la línea de costa hasta aproximadamente 200 metros de profundidad. Comprende el lecho marino y el subsuelo de las áreas marinas. Esta planicie puede tener el fondo suave o duro (arena o roca), y según la inclinación puede ser más ancha o angosta. Por ejemplo, frente a la Puntilla de Santa Elena o frente al Cabo San Lorenzo mide apenas nueve kilómetros de largo, mientras en el golfo de Guayaquil alcanza los 120 kilómetros de largo. Se calcula que la plataforma continental del Ecuador mide en total 29.100 kilómetros cuadrados, 12.000 de los cuales están frente al golfo de Guayaquil: allí la plataforma es una extensa planicie sedimentaria que va desde Guayaquil hasta la isla Puna.
Este ecosistema marino es sumamente importante para la economía y la seguridad alimentaría del Ecuador, pues allí vive gran parte de los recursos pesqueros. Sin embargo, debido a la práctica intensiva de actividades y comportamientos no sustentables, también es considerado el más amenazado entre los ecosistemas marinos. Por ejemplo, debido a la sobrepesca y la pesca ¡legal han disminuido las poblaciones de muchas especies, y el uso de técnicas como las redes de arrastre conlleva la destrucción del fondo marino. 
  • Talud Continental 

El talud continental se extiende desde el límite de la plataforma continental, a los 200 metros de profundidad, hasta los 2.000-3.000 o más metros de profundidad, según la ubicación. Este ecosistema tiene la forma de una pendiente, a veces muy Inclinada, y se extiende a lo largo de toda la línea de costa del Ecuador. Pese a que es una excelente fuente de recursos pesqueros, el talud continental ha sido poco investigado. Sin embargo, se sabe que alberga una rica diversidad de especies, pues a principios de la década de 1990 se descubrió una singular biota marina en el talud continental cerca de Galápagos, a 2.500 metros de profundidad.


Los problemas ecológicos no se resuelven por decreto


     Es verdad que en ninguna nación del mundo el conflicto de la ecología se resuelve por decreto, pero también es cierto que en México este problema no deriva de la falta de leyes; sino que más bien está relacionado con aspectos económicos y culturales. La lucha contra la contaminación es relativamente reciente en nuestro país, pero aun así el marco legal es suficiente para su control.


Leyes que protegen la ecología


  • En 1988 fue promulgada la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la cual amplió la visión estratégica y transmitió facultades y obligaciones específicas a las entidades federativas y a los municipios, para que la problemática ambiental de cada estado pueda ser atendida de manera directa.
     La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) es la encargada de:
  • Regular las acciones en materia de protección al ambiente, conservación y manejo de los recursos naturales que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción del Estado, y en consecuencia de sus municipios.
  • Distribuir las atribuciones entre el Gobierno del Estado y los municipios, de acuerdo con sus respectivas competencias, conforme a los lineamientos de la Ley, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de las constituciones de cada Estado.     
  • Como complemento a la Ley antes mencionada, existen otras tres que colaboran a la protección del medio ambiente: la Ley de Aguas Nacionales, la Ley Forestal y la Ley de Metrología y Normalización.  
Aun cuando la LGEEPA es la principal, la legislación nacional en materia de medio ambiente es amplia:
  • Ley Federal del Mar, promulgada en 1986, la cual tiene como objetivo determinar las condiciones de las actividades humanas en el mar y proteger el ambiente marino.
  • Ley de Pesca, la cual data de 1992 y tiene como fin asegurar la conservación y el uso racional de los recursos pesqueros.
  • Ley Federal de Metrología y Normalización, promulgada en 1992 con el propósito de establecer el marco regulatorio para todas las normas federales, incluyendo las normas ambientales.
  • Ley de Aguas Nacionales, de 1992, que tiene como objetivo regular la explotación y el uso de las aguas nacionales, conservando su cantidad y su calidad para lograr su desarrollo sustentable.
  • Ley Federal de Recursos forestales, publicada en el Diario Oficial de la Federación en 1997, destinada a regular el uso de los recursos forestales y promover su conservación, restauración y producción.
  • Ley General de Vida Silvestre, publicada en julio del año 2000, la cual deroga a la Ley Federal de Caza que databa de 1952.  


Preocupación por revertir la degradación ambiental

Si bien hasta hace veinte años las consideraciones ambientales no ocupaban un lugar importante en el desarrollo de México, ahora son una preocupación constante a la que se dedican vastos recursos para revertir en lo posible la degradación ambiental.
Como ya mencionamos, México enfrenta tres retos enormes: el productivo, el social y el ambiental. En primer lugar, el crecimiento productivo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades de una población en constante aumento, y en segundo, una cantidad considerable de población vive en condiciones de pobreza y padece problemas de salud que en gran parte son causados por la degradación del medio ambiente.
El gran reto es armonizar las metas ecológicas con las socioeconómicas para lograr un desarrollo sostenible. Es una tarea enorme que requiere la participación de todos en cuanto a la obediencia de las leyes que tienen como fin proteger nuestro entorno y por lo tanto nuestra salud y nuestra vida.

jueves, 21 de febrero de 2013

6 especies en peligro de extinción



Vaquita marina (Phocoena sinus) (P) (Endémica)


Vaquita marina

La vaquita marina es un cetáceo pequeño (menor de dos metros de longitud), perteneciente a la familia de las marsopas, con relación al cual, se considera que su población no es abundante. Su densidad se ha estimado entre 1.8 y 7.8 individuos por cada 1 000 Km. Estas estimaciones, aunque diferentes, se consideran bajas si se comparan con las de la marsopa común en aguas de California central (Estados Unidos), que es de 47 individuos por cada 1 000 Km.
En el verano de 1997 se llevó a cabo un crucero conjunto, entre México y Estados Unidos, que cubrió toda el área potencial de distribución durante varias semanas. Se estimó el tamaño poblacional en 567 animales, con un intervalo de confianza de 95%, de 177 a 1073. La distribución de edades es bimodal con el 62% de los individuos entre 0 a 2 años, el 31 % entre 11 a 16 años y el resto entre los 7 y 10 años.
Diversos estudios genéticos han permitido establecer como factibles los dos escenarios siguientes: a) Una población que siempre ha sido pequeña o rara con un tamaño efectivo no mayor a mil individuos, o b) Una población originada por un pequeño número de fundadores.
Entre las medidas de protección implementadas para esta especie se incluyen: la creación de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, la NOM-012-PESC-1993, por la que se establecen medidas para la protección de Vaquita marina en aguas de jurisdicción federal del Golfo de California, declarándose veda total e indefinida a la pesca de Vaquita marina, así como la prohibición de redes agalleras mayores de 10 pulgadas, la creación del Comité Internacional para la recuperación de la vaquita, con el objetivo de proteger y recuperar su hábitat. El 08 de septiembre de 2005 se decretó el Área de Refugio para su protección ubicada en la porción occidental del Alto Golfo de California. El 29 de diciembre de 2005, se publicó el programa de protección de la vaquita dentro del área de refugio.
Se encuentra bajo la categoría de En Peligro de Extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus townsendi) (P) (Endémico)

Lobo fino de Guadalupe

Esta especie estuvo sujeta a explotación drástica, llegó a considerarse como extinta. Las acciones del gobierno mexicano para proteger a la especie y su hábitat, contribuyeron a que, partiendo de un número reducido de organismos en los años 40, el tamaño poblacional actual sea cercano a los 8 mil animales; incluso se ha encontrado que la especie comienza a recolonizar antiguas zonas de su área de distribución original en la Isla Guadalupe e islas aledañas en el Pacífico nororiental.
Se encuentra bajo la categoría de En Peligro de Extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Ballena Azul (Balaenoptera musculus) (Pr)

Ballena azul

Es el mayor mamífero sobre el planeta Tierra. En algunos ejemplares se han encontrado longitudes de 33 metros y pesos de 190 toneladas, con tamaños ligeramente superiores en las hembras que en los machos. Es de distribución cosmopolita y su alimentación se basa en la filtración de agua para obtener Krill.

Las ballenas azules viven alrededor de ocho meses del año en aguas del Antártico, y durante los meses de invierno migran hacia aguas más cálidas en donde dan a luz a sus crías. Pueden vivir hasta 90 años, sin embargo, debido a su caza la media de edad es de 25 años. Su tasa de natalidad es muy baja ya que les toma alrededor de 10 años desarrollarse hasta la madurez y sólo tienen una cría en un período de entre 2 a 5 años.

Se encuentra bajo la categoría de Sujeta a protección especial en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Ballena jorobada, rorcual jorobado, yubarta (Megaptera novaeangliae) (Pr)

Ballena jorobada

Habita en zonas costeras, es una especie migratoria que pasa los veranos en las aguas frías de altas latitudes y que se reproduce en climas tropicales o subtropicales. Recorren distancias de más de 25 mil kilómetros al año. Los machos miden de 15 a 16 metros; las hembras, de 16 a 17. Su peso medio es de 40 toneladas. Se calcula que actualmente existen menos de 10.000 ejemplares. Es una de las especies privilegiadas en el turismo de observación de ballenas.
Es un animal filtrador de krill y se alimenta también de cardúmenes de pequeños peces. Vive en general de 40 a 50 años y alcanza su madurez reproductiva a los 5 años de edad.
Se estima que las poblaciones se componen de 11.600 individuos en el Océano Atlántico norte, 7.000 en el Océano Pacífico norte y al menos 17.000 ejemplares en el hemisferio sur.
La caza de esta especie se realiza por distintas razones económicas recurrentes como alimentación (grasa y proteínas), calefacción e iluminación (aceite), cuerdas (intestinos), productos cosméticos y productos farmacéuticos.
Se encuentra bajo la categoría de Sujeta a protección especial en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Tortugas marinas (P)

Tortuga carey
Caguama (Caretta caretta);
Verde-del Pacífico, Prieta (Chelonia agassizi);
Verde-del Atlántico, Blanca (Chelonia mydas);
De carey (Eretmochelys imbricata);
Escamosa-del Atlántico, Lora (Lepidochelys kempii);
Golfina, Escamosa-del Pacífico (Lepidochelys olivacea).
Laúd (Dermochelys coriacea)
Las tortugas marinas forman parte de la biodiversidad mundial, son un grupo primitivo y singular con características anatómicas únicas que no han cambiado sustancialmente desde que aparecieron en la tierra. Desde tiempos milenarios han sido una fuente de sustento económico, alimenticio y medicinal de muchos de los grupos sociales que se encuentran alrededor del mundo. La sobreexplotación de muchas de las poblaciones ha puesto a estas especies en la actualidad en riesgo de desaparecer. Las tortugas marinas son en general explotadas por los asentamientos humanos más cercanos a las playas de anidación, ya que para muchas de estas comunidades es su única fuente de ingresos económicos, explotando principalmente el huevo y la carne.
Debido a la excesiva explotación de estos organismos con fines comerciales, se observó un gran daño a todas las poblaciones de tortugas que anidan en México, lo que las colocó en el estatus de En peligro de extinción, los factores que han colocado a las tortugas en esta situación son el saqueo de nidos en las playas de anidación, comercio ilegal de huevos de tortuga para consumo humano, captura de tortugas por embarcaciones, para extracción de huevos de vientre y carne, tráfico del caparazón de la tortuga de carey para elaboración de artesanías y demás productos que se comercializan en las zonas urbanas, tráfico de piel para la elaboración botas, bolsas y cinturones, captura incidental en algunas pesquerías y contaminación y modificación de su hábitat.
 Se encuentran bajo la categoría de En Peligro de Extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Corales pétreos (Acroporidae) (Pr)

Corales petreos

Cuerno de ciervo (Acropora cervicornis)
Cuerno de alce (A. palmata);
Son ramificados con ramas cilíndricas que forman colonias de hasta 3 m de altura. Presentan coralites de 1 mm de diámetro. La pared es porosa, de color café amarillo claro. Se alimentan de zooplancton. Se distribuyen en arrecifes de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, principalmente Arrecife Alacranes en México y en general en el Mar Caribe. Forman parches densos en intervalos de profundidad de 0 a 50 m. Este coral es hermatípico (formador de arrecifes) y depende de las condiciones ambientales para ello: oleaje moderado y aguas oligotróficas, sustrato firme y temperaturas entre 26° y 29°C, sin variaciones temporales extremas.
Su relevancia ecológica radica en que forman barreras protectoras, al colonizar zonas arenosas, hacen que el arrecife crezca. Asimismo, aportan hogar para muchas especies de peces e invertebrados.
Un tercio de los arrecifes que se encuentran en la Península de Yucatán se encuentran ubicados dentro de 7 áreas naturales protegidas, esto ha permitido que las comunidades coralinas en el Caribe mexicano puedan mantenerse relativamente estables, en lo que al aspecto humano se refiere. Los planes de manejo en ANPs han disminuido el efecto humano y han permitido una ligera recuperación de las especies de corales que conforman estos arrecifes.
Algunos factores de riesgo son las actividades turísticas y de pesca, así como el establecimiento de zonas urbanas en las costas cercanas a los arrecifes. El aporte de sedimentos, contaminantes y materia orgánica proveniente de los ríos provocan efectos a largo plazo sobre las comunidades coralinas, que no tienen tiempo de recuperarse. En las zonas de turismo, se trata de educar a los buzos para que no toquen los corales ni los lastimen con las aletas y se les impida la recolecta de cualquier organismo o souvenir. En general, el uso de embarcaciones motorizadas está prohibido en éstas áreas para evitar su anclaje o colisiones.
Se encuentran bajo la categoría de Sujeta a protección especial en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Especies Endemicas protegidas por la ley (México)



México cuenta con una gran cantidad de especies endemicas, pero es muy constante la perdida de especies por diferentes factores, como la alteracion de su habitad, la sobre explotación, la contaminación o las especies introduciodas.

Todo tipo de especies esta preotegida a través la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley General de Vida Silvestre y sus disposiciones reglamentarias.

Existen 89 especies protegidas por la Ley bajo alguna categoría de riesgo; (listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010)

Las categorías de riesgo se definen a continuación:
Probablemente extinta en el medio silvestre: Aquella especie nativa de México cuyos ejemplares en vida libre dentro del territorio nacional han desaparecido, hasta donde la documentación y los estudios realizados lo prueban, y de la cual se conoce la existencia de ejemplares vivos, en confinamiento o fuera del territorio mexicano.
En peligro de extinción: Aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros.
Amenazadas: Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.
Sujetas a protección especial: Aquellas especies o poblaciones que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y, conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.


La vaquita marina es un cetáceo pequeño (menor de dos metros de longitud), perteneciente a la familia de las marsopas, con relación al cual, se considera que su población no es abundante.

 

Bienvenida


Buenos dias, tardes o noches depende a la hora que nos esten leyendo, un cordial saludo y gracias por visitarnos.
Este Blog mas que nada es para informar sobre las noticias mas recientes  de os problems ambientales que nos afectan a todos...